Por qué leer «Einstein para perplejos»

Albert-Einstein-620x330
Escrito por los físicos José Edelstein y Andrés Gomberoff, el libro revela facetas de la vida y de la carrera del científico para dimensionar por qué fue una figura revolucionaria.

La Voz del Interior

El hombre de pelo canoso y revuelto que saca la lengua en la fotografía, a pesar de no ser un político, un rockero, un actor, ni una estrella de TV es uno de los dos o tres personajes más representativos del siglo 20.

A los veintipocos años, cuando se creía que había llegado al apogeo de su carrera, Albert Einstein aún no había escrito la Teoría de la relatividad general, obra cumbre de la ciencia de todos los tiempos.

Hace más de ocho siglos, uno de los más grandes pensadores judíos de la historia, Maimónides, escribió la Guía de los Perplejos, en la que aseguraba que a toda persona le interesa conocer los cielos y cómo tuvo lugar la creación, pero de manera rápida, ágil y sencilla.

En la Edad Media ya se sabía que el conocimiento escapaba al entendimiento de las muchedumbres. Por eso se hizo tan necesaria la divulgación científica popular, género al que pertenece el libro Einstein para perplejos (editorial Debate, 288 páginas), del argentino José Edelstein y del chileno Andrés Gomberoff, ambos físicos teóricos.

9788499928289
Ver el libro

Edelstein y Gomberoff suman en este volumen otras explicaciones no matemáticas a las teorías del científico, con el objetivo de acercarnos desde varias direcciones a una idea de lo revolucionario que fue Einstein, lo que dijo y predijo: las ondas gravitacionales, la misteriosa relatividad del tiempo, la enigmática dualidad onda-partícula, la equivalencia entre masa y energía, y un larguísimo etcétera.

Cuesta, por ejemplo, encontrar una metáfora explicativa sobre la curvatura del universo tan simple y concreta como la que se ensaya en Einstein para perplejos.

Einstein descubrió y describió a ese monstruo llamado mecánica cuántica, al que tenía pavor mirar y negó hasta su muerte, a pesar de que surgió de sus propias investigaciones, las cuales son expuestas con sencillez en el libro.

De hecho, la carrera y la vida de Einstein forman una intensa novela en la que no faltan los celos, la culpa, la política, los errores y los problemas de cama.

FIGURA POPULAR

Desde que Einstein desarrolló su famosa teoría, hasta hoy se produjeron millones de papers científicos, miles de libros sobre su vida y obra, documentales, películas, dibujos animados y hasta muñecos de acción.

También en ese tiempo conocimos los famosos relojes derretidos de Salvador Dalí y el Gran Colisionador de Hadrones de Ginebra: la obra de ingeniería humana más grande y revolucionaria desde el telescopio de Galileo.

Entonces: ¿para qué un nuevo libro sobre el asunto?

Quizá no sólo porque, como suele decir Mirtha Legrand, el público se renueva, sino porque, a pesar de ser un personaje que ha atravesado el siglo y cambiado a la humanidad para siempre, el 99 por ciento de la población mundial todavía no entiende a Albert Einstein.

Seguimos perplejos, tratando de explicarlo.

Consideraciones sobre la representación de lo marginal en las literaturas de Córdoba

Este interesante estudio académico, Mariana Valle ejemplifica con mi obra la construcción del escritor-marginal como posibilidad de concreción del relato en el «realismo sucio».

10374007_10202730329072959_374651760435569286_n

«El Marginal me llaman»: Tensiones en torno a las posibilidades de representación de la marginalidad, sus estrategias y retóricas discursivas en las «literaturas» de Córdoba. Proyecto de Doctorado en Letras, aprobado en diciembre de 2010, financiado por CONICET. Universidad Nacional de Córdoba. Director: Pablo Heredia.

Marginalidad: El término «marginal» es cercano al de otros como, «pobreza», «subalternidad» u «otredad», por eso retomaremos los aspectos que de éstos últimos conceptos nos permitan comprender el corpus seleccionado.

Sin embargo, cabe aclarar que por «marginal» no entendemos un equivalente a «subalterno» sino, retomando la doctrina marxista, al de «lumpen proletariado», término  de origen alemán  con el que se designa a la población situada socialmente «al margen» o debajo del proletariado , desde el punto de vista de sus condiciones de trabajo y de vida, formado por las poblaciones no incorporadas al sistema formal de la economìa

Representaciones:

Ángel Rama escribe en un ensayo de 1974, que en «estos momentos se ha formado un proletariado que conforma una baja clase media y hay un sector marginalizado, en su mayoría de procedencia rural, pero de reciente urbanización gracias al proceso de industralización y de ampliación de las ciudades en este siglo».

Ésta forma una subcultura dominada y religada subterráneamente a una herencia criolla premoderna y precapitalista, depositaria de antiguas tradiciones rurales aún supervivientes bajo la cáscara industrial modernizada (250). Son los exponentes que Lewis describe en Los Hijos de Sanchez (1959)

La literatura ha revelado el nivel expresivo de ésta a través de productos como el sainete grotesco de los años 20 o los músicos y letristas del mismo período (250).La cultura dominada –dice- nos es un «producto químicamente puro» , por lo cual «es frecuente que acarree y defienda formas tradicionales que pueden estimarse espurias por ser contradictorias a sus propios intereses, pero que son conservadas por las por la persistencia propia de las adquisiciones hechas en el pasado aunque haya sido por imposición de los sectores dirigentes de la vieja sociedad» (252), pero hay momentos en que se tornan notorias y perfiladas las culturas cuando se produce la irrupción de las masas marginadas, como sucedió en Argentina en 1943- período de emergencia social retratado en el «Poema Conjetural» de Borges (252), allí entran las «fuerzas en pugna» entre las culturas. Cabe aclarar que Argentina y Uruguay son singulares, pues son «sociedades transplantadas», marcadas por su filiación europea mayoritaria y dominante que comparten las culturas en pugna, a diferencia de aquéllos países donde la tensión radica entre la cultura autóctona y la española, que no supo destruir ni asimilarla, limitándose a congelarla (253). Ribeiro, sin embargo, anota la «pervivencia de las etnias originarias en los «cabecitas negras que comienzan a ascender a la condición de obreros de la industria» y se encuentran a medio camino entre comportamientos rurales y urbanos (254).

«Una de las sabidurías de l proyecto oficial de la cultura dominante consistió en no negar e ignorar (como hicieron las culturas andinas de dominación) a los productos de las subculturas, sino que se los integró al plan de encuadre ideológico, claro está, neutralizándolos y despojándolos de sus violencias reivindicativas» (255). De José Hernández a Gabino Eseiza, del pericón al tango, del gaucho al compadrito, de Florencio Sánchez a los saineteros, todo producto de las subculturas fue molido en la rueda del plan de dominación (255).

Autores como Marechal ubican arquetipos en las culturas dominadas.

Walsh desemboca, sin embargo, en un género que pertenece muy ahincamente al imaginario de las clases populares (…) y en la tradición nacional de la misma subcultura popular. Se trata de los «dramas policiales», como tituló a una parte de su abundante producción folletinesca el primer novelista popular que tuvo América Latina, el argentino Eduardo Gutiérrez (1851-1889) quien espigó historias reales de «gauchos malos» en los archivos de la policía (278).

En los libros de Walsh, «el resorte de la obra no es meramente la investigación de un hecho de sangre hasta descubrir al asesino (como en los modelos del género que descansan sin decirlo sobre la confianza en la imparcialidad y eficacia de la justicia) sino que buena parte trata de la lucha contra la venalidad judicial, las triquiñuelas abogadiles que enredan la verdad, las palancas que maneja el poder político para deformar la acción de la justicia. Si estos volúmenes reestablecen una verdad, es en oposición a los tribunales que instauran silencio o injusticia. Estábamos, como pensaba Gramsci, ante una de las aspiraciones vehementes de las culturas sometidas, para las cuales el aparato judicial fue un instrumento para aplastarlas y para justificar a los grupos sociales superiores» (278)

Contextos:Desde su surgimiento en 1943, con respecto al cuarteto algunos sismos se ven representados en sus letras: el ascenso del peronismo, el cordobazo y las luchas obreras (que coinciden con el fenòmeno del «cuartetazo» y su valor en la clases populares, los estudiantes y los obreros), el menemismo o neoliberalismo, la dictadura (recordemos que sistemàticamente los temas de cuarteto fueron censurados en dicha època) y hasta el kirchnerismo hasta esta parte.

En Còrdoba, el cuarteto tambièn ha acompañado muchas luchas concretas y tal vez la màs relevante desde hace un tiempo haya sido su rechazo al Còdigo de Faltas vigente y en especial al punto sobre «merodeo» como causal de retenciòn legìtima de la libertad en nuestra provincia.

Sin embargo, los testimonios de excluidos que reflejan los cuartetos parecen ser, si no indiferentes, por lo menos independientes de los procesos sociales en los que surgen siendo reiterativos y practicamente invariables desde los inicios de la humanidad hasta esta parte y con figuras actanciales bien claras y delimitadas (el pobre como vìctima, el poderoso como torturador, etc.) e incluso con ciertos rasgos míticos.

Retóricas, estéticas. En cuanto, a la representación de la marginalidad, podemos decir que algunos de los relatos de nuestro corpus (selección de letras de cuarteto y de obras de Horacio Sotelo) pueden incorporarse en las llamadas «ficciones de la exclusión» de Ludmer (retomando un segmento específico de su análisis sobre este término y dejando de lado otras características de éste que no se ajustan a nuestro objeto de estudio):

«las diferencias entre el corpus de ficciones de exclusión y otras series o géneros narrativos dependen, por lo tanto, del lugar de la construcción de subjetividades (aquí la del delincuente y no la de la víctima o del investigador), del nivel del registro verbal (medio, y no alto ni popular), y de la representación del Estado como ilegítimo» (Ludmer, 1992: s/d).

En nuestro trabajo sobre los textos de Sotelo y La Mona, referidos a los ladrones, hemos también retomado las nociones de Eric Hobsbawm sobre los «estereotipos» de «bandidos nobles», cuyas características se articulan en la superficie de los textos discursivos a los que hicimos mención.

Hemos analizado, además la singular condición de «escritor excluido» de Horacio Sotelo en la literatura argentina:

«Del subalterno, en cambio, aparece la voz, dado que su oposición con la cultura hegemónica se basa en poseer una forma de transmisión oral. Por eso, cuando ingresa a la representación literaria, puede ocurrir que el subalterno hable, cante o cuente (…). Recién cuando la rueda ha girado, cuando el subalterno ha dado a sí mismo la escritura, cuando cuenta su vida sin el marco de otra voz letrada que lo controle, es posible situarse en el narrador que, desde la impersonalidad del sujeto colectivo, cuente la vida de los hombres ordinarios y su relación con el poder represivo; la verdadera episteme del presente (Dómine, 119-213)

Miradas:

Por otro lado, siguiendo a Horacio González, podemos decir que «se pueden distinguir tres usos ideológicos del concepto de pobreza, según las atribuciones que se hagan al sujeto involucrado: así hay un «pobre» del cual se hacen cargo las ideologías evangélico revolucionarias surgidas del ciclo de la industrialización; un «pobre» construido por las tradiciones picaresco-románticas y otro vinculado a un legado de saberes más modernos, propio de las ciencias sociales contemporáneas» (287)

La segunda visión está articulada en torno a un lumpen que podría regenerar la sociedad a partir de un estado de desposesión radical, apta para la reconstrucción del tejido social. En el comunismo redentista de Wilting se encuentran similares elementos ideológicos, basados en el delincuente, en el «pobre» del nuevo cristianismo y en el ladrón justiciero y sagrado.»

No son hombres asidos por la esclavitud del trabajo, por eso funcionan como trama vital, inasimilable por la cultura dominante.

La picaresca está ante el reverso de la visión evangélico- revolucionaria, pues se trata de percibir al pobre como dotado de una fuerte cultura de subsistencia, cultura sentada en recursos, estratagemas y sabidurías más o menos ilegales (290)La visión sociológica entiende la sociedad «como un cruce de conceptos –entre las necesidades y la producción de bienes- que no afecta la comprensión de los procesos que tienen su centralidad en la estructura social. Al contrario, ésta es la tradición sociológica para la cual tiene un alto grado de visibilidad la realidad estratificada en clases, grupos u otras posiciones ligadas a la diversidad de identidades colectivas creadas por eventos productivos, culturales, normativos y otros» (Ibíd., 295). Esta perspectiva sociológica, entendida como un ángulo científico de las ciencias sociales, se inaugura a fines del XIX y principios del XX con posturas «pesimistamente realistas» como las de Hegel, Smith y Malthus entre otros.

En conclusión, según Horacio González, el concepto de pobreza puede ser usado desde tres visiones ideológicas: la visión sociológica, para la cual la miseria es irremediable y constituye una categoría propia de la economía en las sociedades modernas; la visión picaresco romántica para la que el pobre es un sujeto que ha generado con habilidad métodos de supervivencia, herramientas alternativas y no es caracterizado por la carencia; y, por último, la visión evangélico revolucionaria que percibe al pobre como un desposeído digno de la caridad del prójimo y símbolo del padecimiento de Cristo.

Podemos incluir dentro de la primera visión algunas canciones de La Mona Jiménez como «Abran la Reja» o «El Hijo de Nadie» donde se ofrece una visión marcadamente pesimista sobre las posibilidades de ascenso social de los marginados, condenados –al parecer- a una eterna postración dentro de sus carencias fundamentales.

En la segunda visión, podemos ubicar a la novela Un guacho apellidado Paz de José Luis Bigi, que narra las aventuras de un cartonero y vendedor ambulante involucrado por un azaroso encuentro con la «alta sociedad» de Córdoba o el libro de cuentos Los habitantes del abismo de Horacio Sotelo, que comenta los intrincados dilemas a los que se someten cada día los limpiavidrios cordobeses subsistiendo en penosas condiciones, en donde la narración, en ambos casos, si bien destaca la carencia de los sujetos, se centra además en sus posibilidades para establecer tácticas alternativas de subsistencia.

En último lugar, podemos hallar la visión «evangélico revolucionaria» en algunos de los poemas del Padre Mariani, con motivo de la última dictadura militar como «Mueren en las calles» o «La Palabra es Historia».

Lo «marginal» asociado al «hampa» y al «otro» como «peligroso» es motivo de los policiales: Cuesta Abajo de Fernando Stefanich, que narra la increíble confesión de un supuesto hijo de Carlos Gardel que involucra al mítico cantante con la historia de una secta que pretende destruir al tango por la incòmoda nostalgia que provoca en el pùblico.

Carolina Ramallo nos recuerda que, para Nicolás Rosa, la pobreza es inenarrabale, pero sí argumentable (por ejemplo en el discurso de la iglesia católica y del anarquismo- razón y pasión- respectivamente).

En este sentido hay, para el autor, tres retóricas posibles para estas escrituras: el populismo manierista (pop art, reciclaje de la escoria cultural); el populismo arcádico (idealización de la miseria) y el populismo fúnebre (vinculado ideológicamente con el anarquismo crístico a lo «Castelnuovo.

Para Forastelli: «Una segunda cuestión que se deriva es que el problema de la pobreza en la literatura se realiza en términos que, desde el punto de vista semiótico estructuralista, se ubican exclusivamente en el nivel de la enunciación como problema de verosimilitud y veridicción sin excluir las pasiones hacia los subalternos» con lo cual son determinados modos de comprender el fenòmeno que median entre las ideas de los agentes sociales y su particular inserciòn socio-cultural y en sus modos de reabsorber otros discursos que abordan el problema sin excluir incluso al «sentido comùn» de la poblaciòn en que se incriben (hecho que muchas veces es ironizado tambièn por algunos relatos, hemos hablado en otro caso de los relatos de Ventura, Massei-Aguirre y Llamosas).

Tácticas y resistencias:Según De Certeau hay que preguntarse por los esquemas de operaciones discursivas que distinguen las «maneras de hacer» de los discursos, es decir, la capacidad performativa de éstos: mientras que «la estrategia radica en distinguir de un ´medio ambiente´ hechizado por los poderes invisibles del Otro lo que es ‘propio´, su lugar de poder y de voluntad», la táctica, en cambio «es el arte del débil que, sin un lugar propio, sin visión globalizadora, gobernada por los azares del tiempo, se encuentra determinada precisamente por la ausencia de un poder» (De Certeau, 2006: 44-45).

Michael De Certeau, advierte que los sectores marginales carecen de espacios propios de difusión y legitimación discursiva. He aquí que no se puede hablar, en su caso, de estrategias sino de tácticas. Para el investigador francés, debiéramos preocuparnos actualmente por revisar esas «tácticas» entre los intersticios de la industria de comunicación masiva, entender de qué manera, los «usos» o las maneras de consumir estos productos, permiten a estos sujetos subalternos ejercitar -en espacios que no le son propios, y a través de desplazamientos, resignificaciones y reforzamientos identitarios- prácticas de subsistencias discursivas y rebeliones ideológicas frente al poder hegemónico que los oprime en cada caso.

Autores como Míguez, Semán, Alabarces y Rodríguez, entre otros, han sentado un precedente sobre este tipo de análisis en torno a los productos consumidos por las clases bajas. Los dos últimos incorporan la noción de «resistencia» para abordar en su libro los cánticos de las hinchadas de fútbol, el «aguante» de los rockeros, y la devoción de las «bailanteras» de cumbia entre otros fenómenos urbanos vinculados a las zonas de pobreza en el conurbano bonaerense principalmente.

Para ellos, «la noción de resistencia describe la posibilidad de que sectores en posición subalterna desarrollen acciones que puedan ser interpretadas por el analista o por los actores involucrados, como destinadas a señalar la relación de dominación o a modificarla», lo que finalmente pretende «modificar la situación de dominación mediante el desarrollo de prácticas alternativas que tiendan a la producción de nueva hegemonía» (Alabarces y Rodríguez, 2008: 33).Míguez y Semán introducen una nueva perspectiva al panorama de la relación compleja entre «pobreza y cultura» con su concepto de «fuerza», que persigue una posición jerárquica de los sectores populares conjugando una potencia que es, al mismo tiempo, física y moral: «La fortaleza –dice- es una actitud vital que se manifiesta de diversas formas en mujeres, niños y hombres, pero lo que tiene en común es que otorga prestigio por canales alternativos a los convencionales, haciendo uso de las formas de capital simbólico, físico o cultural accesibles a los sectores desfavorecidos y no tan presentes en los demás estamentos sociales y generando sus propias reglas de validación y reconocimiento» (Miguez y Semán, 2006: 17).

Hemos abordado el concepto de «fuerza» y su uso en los relatos de fùtbol de Maretto -El Zonda- y El Gringo Ramia -Devuelvan la pelota- donde, por ejemplo, los «pibes» retoman el ideal maradoniano y hacen despliegue de talento y gambeteada para revertir su subordinaciòn social de manera no convencional al relato formal de ascenso econòmico por vìa laboral o educativa.

Con el aporte de estas teorías, tambièn hemos analizado en nuestro corpus de cuarteto las posibles «tácticas», «resistencias» y «fortalezas» que pueden proveer estos discursos a los sectores humildes que los consumen mediante la representación de los marginales como sujetos de poder.

Desde la configuración de los bandidos, que desafían los imperativos de la sociedad capitalista y se erigen bajo el identikit del «ladrón noble» (categoría desarrollada por Hobsbawm en sus estudios sobre los bandidos rurales) que, cual Robin Hood, «roban al rico para dar al pobre», pasando por la descripción de las prostitutas como figuras fuertes que desafían los mandatos sociales de su comunidad al tomar «el control» en las relaciones amorosas (siguiendo los estudios de Simmel), hasta los «buscavidas» -o «vagabundos»- que se ufanan de resistirse a alienarse en los moldes de las estructuras formales de trabajo y pueden llamarse «artistas».

Para Silvia Barei, es imprescindible en el caso de los discursos populares ubicar los textos el polisistema de la cultura en la que dialogan, en este caso, la literatura cordobesa, pero esto siempre debe hacerse bajo una perspectiva (ya que lògicamente es una tarea utópica recoger todos los discursos que conforman esa unidad).

Por tal motivo, hemos decidido, trabajar con diversos fragmentos del discurso social y, en especial masivo, que abordan también lo marginal, en especial desde las formas «literarias»: grafittis, cancioneros populares, historietas, canciones de otros gèneros musicales (tango, rock, cuarteto, cumbia, reggaetòn)

Pùblicos: Esta tarea también nos permite ver cómo, en función de los posibles públicos receptores, la representación de la marginalidad se ve afectada por el contexto de la enunciación e incluso por las posibles estrategias persuasivas orientadas al pùblico que puede localizarse en ellas. Por otro lado, podemos percibir (siguiendo la línea de estudios centrales compilados por Zubieta acerca de los usos letrados de la cultura popular) que para los autores que recogen esta problemática social (la marginalidad), la representación de sujetos marginales, propicia estrategias de posicionamiento, reubicación, afirmación, y resistencia de estos agentes sociales frente a los otros textos que dialogan con ellos desde el «canon» literario.

Campo Literario: Si abordamos a la «literatura cordobesa» como un «campo» desde la nociòn de Bourdieu, podrìamos ver de què manera el uso del referente «marginal» sirve para escalar posiciones en ese campo, para demostrar ciertas pautas de veridicciòn, de interès y hasta recepciones favorables de la crìtica (aùn sin ser conscientes estos «usos» en todos los casos.

No cabe duda de que la mera mención de la palabra canon arrastra de inmediato otra palabra, marginalidad, que parece serle no sólo complementaria sino también subordinada;  en ese sentido, ésta no termina de comprenderse sino en relación con aquella. El canon, lo canónico, sería lo regular, lo establecido, lo admitido como garantía de un sistema mientras que la marginalidad es lo que se aparta voluntariamente o lo que resulta apartado porque, precisamente, no admite o no entiende la exigencia canónica (Jitrick, 2003: 19).

En cuanto a algunas experiencias como «Libros Son», hemos destacado que las formas «al margen» (en lo externo y en lo poètico) constituyen cierto desprendimiento voluntario del mercado masivo que buscarìa legitimar esos discursos desde sus tendencias vanguardistas imbricadas con un posicionamiento «marginal» del arte que tiee gran interès por las representaciones de los «marginados» sociales y las formas en desuso o residuales del discurso literario (el còmic, el chiste vulgar, la superposiciòn de gèneros o el «pop art» del que hablaba Rosa).

Literaturas marginales:

Como resultado de mi investigación sobre la configuración de la «cultura popular» en torno a la producción, la reproducción y la recepción del género musical «cuarteto»; he creído conveniente utilizar el término «literatura marginal» para referirme a este objeto de estudio.

Básicamente entiendo este concepto como una literatura «otra» que está fuera del canon de «La Literatura» legitimada por el aval de la academia, y que, además, involucra códigos diferentes para interpretarla que merecen rever el campo de la crítica literaria para encontrar una metodología acorde al estudio de este tipo de producciones discursivas, bajo cuyo nombre bien podemos incluir a la cumbia, a un segmento del rock actual y a las primeras manifestaciones de tango en nuestro país, entre otras expresiones artístico literarias. Si fuera el rasgo de «poetización» de lo «mundano» la cualidad definitoria de la literatura o simplemente su «oscurecimiento» de la forma real (según Shlowsky) , esto perjudicarìa el «ingreso» de algunos temas, que son por demás «simples» y carentes de casi todo «adorno simbólico», a tal definición. Si bien Mucarovsky coincide con el formalismo en el hecho de que lo que se precia de estético tiene que ver con una atracción del receptor hacia las formas;considera que ello no es exclusivo del «arte» sino que hasta una disposición de las carnes en las góndolas puede tener dicho valor para el público/consumidor. Como señala Boria, así también quienes denigran al cuarteto por sus formas están tomando criterios artísticos en sus argumentos (Boria, 1998, 149). No obstante, hemos tomado una doble mirada sobre la cuestión del cuarteto y sus letras. Por un lado, reconocer que es un producto marginado del concepto de «bellas letras» que define desde muchas escuelas a nuestro objeto de estudio. Además comprender que sus modos de circulación son también singulares.Por el otro, poner en diálogo ese compendio de temas con la Historia de la Literatura Argentinay los entrecrucamientos permanentes con obras de la Cultura Letrada que han influenciado a loscompositores sin duda. Si bien no se puede calificar como «marginales» a quienes escriben estas letras de cuarteto, todos los estudios consultados sobre este ritmo subrayan (hecho que puede ser comprobado empíricamente) que sus principales receptores provienen de las clases bajas, tema que renueva en sus letras la tensión existente en la dicotomía sarmientina «civilización o barbarie», de la que se hace eco buena parte de la sociedad en nuestra provincia.

El proceso de «identificación» que se produce entre el emisor cantante (en este caso hemos, por el momento, acotado nuestro estudio a las canciones de Carlos La Mona Jiménez) y el público receptor de las características mencionadas, nos permite incorporar la definición de «mediación» propuesta inicialmente por Jesús Martín Barbero, como herramienta útil para su análisis.

Proyecciòn:Otras retóricas de autores no «marginados» vuelven sobre la esfera de la marginación como rasgo de la «cultura popular» reprimida por el pensamiento «burgués» (idea retomada por autores como kusch y De Certeau entre otros).

Esto producirìa a su vez dos fenómenos: 1) La re-presentación de lo «popular» quedarìa circunspecta a un espacio reprimido por el pensamiento «racional» que irrumpe ante determinadas situaciones provistas por la trama narrativa y 2) con ello se duplicarìa el efecto que la «cultura popular» generarìa en el entorno «real» del receptor por un pensamiento «burgués/civilizado/occidental» que lo niega y le permite vivienciarlo -a modo de catarsis- a través de la ficción, en las historias y personajes marginales.

Hemos dividido estas retóricas en tres grupos:

1) Los imaginarios de la subalternidad que en los textos seleccionados funcionan sobre la base de distintos esquemas articulados con las poéticas de cada autor: a. La transposición mental de la angustia neurótica en el flaneur melancólico o narrador-vagabundo que capta la pobreza circundante en las autobiografías de Wiellikosielek y Ferreyra; b. La concepción estética de la poesía como atributo no burgués transfigurada en la reconstrucción del poeta-mendigo y en la representación «absurda» y «surrealista» de la vida moderna como gesto además subversivo del discurso de la locura (Foucault) en el verso de Pros. c. La construcción del escritor-marginal como posibilidad de concreción del relato en el «realismo sucio» de Pablo Giordano. 2) las diversas representaciones de los marginados acordes a los rasgos propios de los géneros discursivos en los que se insertan (el género policial -y dentro de él las llamadas «ficciones de la exclusión» –Ludmer-, el género fantástico, la viñeta humorística, el relato picaresco) y sus maneras de cuestionar el orden burgués y el régimen capitalista mediante esos mismos usos: La mirada «fantástica» del personaje subalterno que encierra con ironía y sarcasmo una crítica social al sistema capitalista donde la noción de «subalterno» equivale a «surreal» debido a los rasgos de «invisibilidad» de los marginales en el paisaje cordobés (Ventura, Massei y Aguirre), los efectos de temor que genera el «otro» social como amenazante del orden burgués cuando en los relatos no son sino los mismos burgueses los verdaderos seres «siniestros» que pueden- y lo hacen- herir a la sociedad (Ventura), el sobrecogimiento generado también por la irrupción de la «barbarie» en la «civilización» hasta tornarse fantástico en la sarcástica idea de una boda interrumpida por los desaforados y simiescos parientes «pobres» del novio (Llamosas); la presencia policial del pobre que es interpelado por el poder –en este caso por los agentes del orden- como querellante o victimario en los cuentos del comisario Víctor Retamoza y también los cuestionamientos al orden policial como mero agente de la propiedad y los intereses burgueses en la novela negra de Sotelo y en varias letras de cuarteto que siguen el ideario de los «bandidos nobles» en las «ficciones de la exclusión» descriptas arriba y, por último, los ejemplos de crítica social encarnados por personajes marginados que buscan subvertir o bien cuestionar el orden social y los discursos hegemónicos excluyentes mediante el humor (capacidad inherente a él, como señala Barriaga, entre otros), tal es el caso de las viñetas: «Calito» de Gómez, «Primer Mundo» de Peyro y «Jerónimo» de Salas, así como lo hacen Grimaut y Romanzini mediante el tono no sólo risueño sino también «picaresco» de sus relatos donde los marginados emplean diversas estrategias para subsistir en su pobreza.

, 3) la incorporación de algunos discursos sociales (político, religioso, amoroso) desde los cuales ingresa la «voz» del subalterno desde distintas miradas que abarcan desde el germen revolucionario de su subalternidad («La puta patria», «Limones para una sangría»), pasando por la comprensión evangélico-revolucionaria surgida del ciclo de la industrialización que asume una visión «piadosa» sobre el «otro» y a menudo lo inserta en una comprensión más amplia del cristianismo como un hecho verdaderamente redentor (Poemas del Padre Mariani) y culminado en la reivindicación del dominado mediante su autonomía sexual, la libertad sobre su cuerpo y su derecho al placer en la novela erótica (Orgasmo, Sexilia).

CORPUS:Por motivos de espacio no remitimos procedencias bibliográficas.

AAVV. (2011). Poemas desde el Neuro; AAVV. (2010). La puta patria; AAVV, Páginas del Arcoiris (2013, relatos del hogar Padre Hurtado) ALMEIDA, Eugenia (2012) La pieza del fondo; BIGI, José Luis (1990): Un guacho apellidado Paz; CALLEJÓN CON SALIDA. (2013) Selección de grafittis; AAVV. Los ambulantes de la verdad (relatos escogidos del hogar de día Sol de Noche); CHUMBI Y GÓMEZ. Calito (1998 a 2013) Selección de historietas en revista La Luciérnaga; FERREYRA, Iván. (2005). El resentimiento; GIORDANO, Pablo. (2011) Chozas; GRIMAUT, Azor, Ancua (2009) y Cordobeseando (1998); JIMENEZ, Carlos (1985 a 2013) Selección de temas; LÓPEZ, Manuel. (2013). Selección de canciones reproducidas en el transporte urbano; MARIANI, José Guillermo. (2003) Selección de poemas en MEDINA, Mariano. La pisada del unicornio. CD Room Publicado por Fundación Abuelas de Plaza de Mayo en Córdoba y Poemas desde la trinchera del ocaso (2009); LLAMOSAS, Esteban (2007). «La boda Melman-Gorosito» en Decamerón cordobés. Libro III: Crímenes; LUZ, Cristina (2006). Orgasmo; MARRETO, Adolfo. (2006). El zonda. Una historia a la cordobesa. MASSEI y AGUIRRE (2010) Nadie; PEYRÓ (2013) Primer Mundo; PROS, Ramiro (2009 a 2013) El Talonario, La tierra es glotona, Sombra Compacta; SALAS (2013) Jerónimo. Selección de viñetas, STEFANICH, Fernando (1999) Cuesta Abajo; SALZANO, Daniel (2013), Salzano y Córdoba, Salzano y el arte, Salzano y el deporte, Salzano y el mundo; SOTELO, Horacio (2005 a 2010) Selección de textos en revista La Luciérnaga, número 92 a 145 y Obras completas -2003 a 2005- (Alias Árbol, Los versos del ladrón, Cavernas; A vuelo de pájaro, Los habitantes del abismo); TOLEDO, Gonzalo. Limones para una sangría (2011)TEJERINA, Lucas (2001). Poemas Cuarteteros ; VENTURA, Luisa (2009). Cuentos cordobeses de terror; WIELLIKOSELIEK, Iván. Los ojos de Sharon Tate (2011) y Desarmadero de hombres (1997); RETAMOZA, Víctor (1996). Chanfles en acción. ROMANZINI, Arturo (1978). Córdoba y su anecdotario y PANKO, Roberto. (1998). Sexilia.

Bibliografía Básica:Alabarces, Pablo y Rodríguez, María Graciela (compiladores), (2008). Resistencias y mediaciones, estudios sobre cultura popular. Editorial Paidós. Buenos Aires.

Barbero, Jesús Martín (2003). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello. Bogotá.

Barei, Silvia (1993). El sentido de la fiesta en la cultura popular: Los cuartetos de Córdoba. Alción Editoral. Córdoba.

Boria Adriana, la representación del discurso amoroso en las letras de La Mona en La Sociedad del Espectáculo en Córdoba. (149)

De Certeau, Michael (2006). La invención de lo cotidiano (I) Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. 2006.

Hosbbawm, Eric (2003). Bandidos. Editorial Crítica, Barcelona Jitrick, Noé (1998) «El devenir de una palabra» en Cella, Susana –compiladora- Dominios de la literatura: Acerca del canon. Editorial Losada. Buenos Aires. Págs. 19 a 41.

Semán, Pablo y Míguez, Daniel. (2006) Entre santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente, Buenos Aires, Editorial Biblos.

SIMMEL, George (2007). «La libertad y la dominación de la mujer» en De la esencia de la cultura, Prometeo Libros. Págs. 58 a 60.

ZUBIETA, Ana María (1999). Letrados iletrados: representaciones de lo popular en la literatura. Editorial Universitaria de Buenos Aires SEM.

Notas:1. «Esta percepción se apoya, por ejemplo, en una diferencia de foco y posición de la enunciación. En los modos elegíacos y paternalistas, ya fueran revolucionarios, ya compensatorios («la vida es demasiado pobre para no ser también inmortal» decía Borges), la posición enunciativa no sólo miraba desde arriba en un gesto omnisciente y constituyente, sino que buscaba una suerte de elevación por la belleza, el heroísmo o el trabajo honesto…» (Forastelli)

2. «Paradójicamente, el intercambio sexual y el pasajero contrato de retribución económica son el régimen de lo mismo, que excede aquello cuya repetición encarna, al reinscribir la legalidad del contrato económico, del intercambio y la retribución monetaria del placer (valores admitidos, pilares máximos del funcionamiento social) en una zona de ilegitimidad,a-socialidad y de posible interrupción por robo, anulación, ruptura violenta o falseamiento de contrato» (Panesi, 2004: 346)

Y lo que llamamos ´la zona´ es una contratara nocturna y prostibularia de una misma faz diurna adecentada en los tranquilizadores paseos de compra, un mismo territorio que, para decirlo con el lenguaje de los taxi boys´se da la vuelta’» (Panesi, 2004:348)

3. Empezar como víctima de una injusticia equivale a estar imbuido de la necesidad de reparar cuando menos un daño: el que afecta al bandido mismo. Es bastante natural que los bandidos reales den muestras del ´salvaje espíritu de justicia´ (60)

No cabe duda de que el bandido es considerado un agente de justicia e incluso un restaurador de la ética, y que a menudo él mismo se considera así (61)El prototipo de «ladrón noble» de Eric Hobsbawm en sus clásicos estudios de bandidismo rural es el siguiente:1)El ladrón noble inicia su carrera fuera de la ley, no a causa de un crimen sino como víctima de una injusticia, o debido a la persecución de las autoridades por un acto que éstas, pero no la costumbre popular, consideran criminal; 2) corrige «los abusos»; 3)»roba al rico para dar al pobre», 4)»no mata nunca si no es defensa propia o en justa venganza»; 5)si sobrevive se reincorpora a su pueblo como ciudadano honrado y miembro de la comunidad. En realidad nunca abandona su comunidad; 6) es ayudado, admirado y apoyado por su pueblo; 7) es –cuando menos en teoría- invisible e invulnerable y 9) no es enemigo del rey o emperador, fuente de justicia, sino sólo de la nobleza, el clero y otros opresores locales (citado por Míguez, 2008: 170).

4. Están en franca oposición con la postura adversa que tienen del lumpen Marx y Engels. En el 18 Brumario se hace contrastar la idea de una sociedad bandolera, desencajada, fingidora, paródica, cómico-payasesca con otra, una sociedad basada en la virtualidad crítica del trabajo (Ver Gonzàlez).

5. En realidad, esta aproximación a la cultura popular se inspira en una problemática de la enunciación, en la triple función de lo que debemos al análisis de lo performativo planteado por Austin, a la semiótica de la manipulación de A.J.Greimás y a la semiología de la Escuela Lingüística de Praga. Inicialmente referida al acto de habla mediante el cual un locutor actualiza la lengua y se apropia de ella en una situación particular de intercambio o de «contrato», esta problemática puede ampliarse al conjunto de la cultura en razón de las similitudes entre los procedimientos («enunciativos») que articulan las intervenciones sea en el campo de la lengua, sea en el tejido de las prácticas sociales (Ver De Certeau, 2006: 23)

6. Por marginal, entendemos principalmente a los sujetos excluidos de los sistemas oficiales de enseñanza, las estructuras formales de trabajo, el acceso a la vivienda y los mecanismos básicos de integración social, incluso a veces, relegados espacialmente en «villas» o «barrios ciudades» en Córdoba. Sin embargo, en algunas de las letras consultadas funciona como un significante de contenido variable que puede remitirse tanto a la clase media baja, como al trabajador manual explotado e incluso al «pueblo» en su totalidad (entendido éste como el conjunto de los sujetos oprimidos por el poder político, la ideología hegemónica que avala la dominación y la oligarquía que impide su progreso social).

7. En este informe, me refiero al eje central del fenómeno que he denominado «literaturas marginales», pero por motivos de espacio no me remito al resto de las características que lo conforman. Si bien he descubierto que Jorge B. Rivera utiliza el término para referirse a producciones de circulación masiva como los folletines o las historietas, el concepto que he elaborado en torno a este término es sustancialmente diferente.

En este caso, podemos comprobar la ausencia de los «cuartetos» en las antologías de literatura aunque sì hay mucho trabajo en torno a ellos desde el punto de vista socio-antropològico y salvedad de aùntes como el de Barei en «La cultura del espectàculo en Còrdoba». . 8.El concepto de mediación refiere a la capacidad de descubrir sentidos en la compresión de los medios como «mediadores» de otros sujetos, otros discursos: «los medios constituyen hoy espacios claves de condensación en intersección de múltiples ramas de poder y de producción cultural (….) –incorporan- sentidos y usos que, en sus tanteos y tensiones remiten, de una parte, a la dificultad de superar la concepción y las prácticas puramente instrumentales para asumir el desafío político, técnico y expresivo que conlleva el reconocimiento en la práctica del espesor cultural que hoy contienen los procesos y los medios de comunicación (Barbero, 2003:21).

 

Espanto de aves

Mejoras-Manicomio-Provincial-Capuchinos_620048011_2955735_1552x1024

   El gris en la luz del mediodía al fondo del pabellón explica la oblicuidad de los aleros de tejas. Hay algo artificial en el vuelo de las palomas rozando las cornisas tras los ventanales. Regreso la atención al cuarto: sobre la cama “el Diablo” arroja cartas al sombrero con la mirada perdida. No saludó cuando entré. Viejas inscripciones en lápiz, inentendibles, ensucian las paredes. La entrevista no va a funcionar.
   Al cabo de unos minutos la situación no cambia, sin embargo creo subestimar a este hombre. Lo certifico yendo hasta la puerta que se cierra frente a mí.
   — Qué poco ha hecho Dios en la mente —dice sin voltear—. ¿No ve acaso el mazo infinito?
   — No creo en Dios, “Diablo”, y en los naipes no hay nada raro —digo sentándome.
   — Cada carta es un alma, la que cae fuera, será desdichada.
   — ¿Cree en el alma? —lo increpo— ¿Cuál es su nombre, “Diablo”?
   No tengo nombre.
   — En los registros de la institución figura como Eusebio Visconti, de Colonia Aldao. Déjeme ver… ¿noventa y dos años?
   — Lea lo siguiente, no molesta.
   —…sin familiares, esquizofrenia, reclusión perpetua…
   Levanto un par de veces la vista: el vuelo de los naipes, las figuras de las palomas. Una de las aves se posa en la ventana y nos mira como a ratas moribundas en la pecera de experimento. El cuatro de picas vacila en el borde del sombrero. Lo del la paloma es un hermoso truco simbolista, sin dudas llevó mucha práctica. El cielo se oscurece y transpiro, no voy a comprobar si son nubarrones oscuros o perdí el juicio, sería entrar en su juego.
   — ¿Le inquieta la noche, Celso? —dice.
   — ¿Conoce mi nombre?
   — Si llamé a la penumbra, su nombre será el que yo diga, Doctor.
   —Me llamo Celso desde siempre.
   —Eso es lo que su cerebro asimiló una milésima de segundo atrás. Seleccionar la realidad. ¿A estudiado las neurociencias, el principio de incertidumbre cuántico, la superposición, el entrelazamiento, la multiplicidad de dimensiones por donde se mueve la conciencia?
   — Algo.
   — Cada carta es un alma, la que cae fuera, será desdichada.
   — Se le terminan… y me evade.
   — Cada carta es un alma, la que cae fuera, será desdichada —repite desplegando un nuevo mazo, salido de la nada.
   La puerta, eso lo hace cualquiera, una floritura con naipes, también. Le pregunto por qué Aguirre insistió en el encuentro.
   — Aguirre lo entregó —dice—, hubo tiempo, usted iba a venir.
   — No entiendo.
   — Voy a matarlo, Doctor, soy el Diablo.
   Aguirre no es capaz de asesinar a nadie, no hay rencores entre nosotros, no es débil antes sectas u organizaciones propicias a sacrificios. No es eso.
   —El Diablo no existe —digo.
   Me mira por fin. Sus ojos tienen la vulgaridad de cuencos de centeno. Atemoriza que sean normales. Tras los vidrios las estrellas impresionan.

   Ahora guarda en una caja el sombrero y las cartas.
   — ¿Aún sigue escribiendo, Celso?
   —Poco.
   — Amo la realidad, la literatura es un descanso pueril.
   — ¿A qué se refiere?
   — Cualquier cosa dicha es literatura.
   — No concuerdo.
   — Hable…
   — ¿Qué quiere escuchar?
   — Cualquier cosa.
   — Usted está loco.
   — ¿Quién no? El parámetro de normalidad no existe. Literatura. ¿Ve qué fácil? Eso fue básico.
   — No comprendo.
   — No se preocupe, nadie entiende a nadie, si nos entendiéramos el mundo sería un paraíso. ¿Ve?
   — Bueno, eso no es un arte.
   — No ha entendido. Lo muestro con variables. Su afirmación de mi locura podría responderse de cualquier manera. Por ejemplo: “sí, estoy loco, el mundo basa su organización en preceptos de normalidad tomados del comportamiento de las muchedumbres”, o “no soy loco, finjo”, también hubiera podido cerrar la boca, y eso sería la escena petit dramática. ¿No es maravilloso? Si quiere literatura de la buena elija la opción menos usada, o más trabajada, musical, o quizá algún cliché revisitado, actualizar el uso, ¿se da cuenta? El cerebro selecciona así la realidad. Escoge una, elimina las demás y ni lo nota. A eso llaman conciencia.
   — No lo sé, viene usando esas ideas desde que llegué. Le apasionan…
   — El arte y la realidad son colecciones de clichés intervenidos. Note la patética imagen que le di: un anciano en apariencia loco, aislado, jugando con naipes vinculados con almas. ¡Eso sí es cliché! Y sin embargo, alguien no sólo decidió no borrarlo, además lo publicó. Lo eligió, somos personajes de una obra, vivimos.
   — Ese sí es un recurso muy remanido. Pero no está mal, somos sincretismo.
   —¿Ah, sí? Arnaldo Calveyra no sabe lo que hace: ha escrito como si la mejor poesía que lo precedió no hubiese sido suficiente, y esa poesía aún no hubiera demostrado hasta dónde puede llegar la poesía. Hace imaginar una figura imposible: un poeta que no ha leído un solo poema ajeno.
   — Yo leí eso —abro el maletín.
   — Sus frases enloquecen: una locura matemáticamente compuesta, una locura infinitesimal. Calveyra lo conoce de memoria: de un lado lo sublime; del otro, si se pasa de la línea, el lenguaje empieza a hacer el ridículo.
   — Acá, en el suplemento Cultura de Perfil; en la reseña de Bradford a El Cuaderno Griego. ¿Cómo hizo es? Es una ilusión maravillosa.
   — No se compara con el nerviosismo que le produce la noche repentina, Doctor. ¿Leyó sobre la teoría del Universo Holográfico? Esto ocurrió, proyectado desde millones de años luz por el umbral de eventos de un Agujero Negro. Todo ha sido escrito y a la vez está siendo escrito y a la vez leído.
   — Matemáticamente los agujeros negros no pueden existir. Por otro lado: recién éramos personajes, ahora somos hologramas, y si apelo a la superposición, también seres reales, en un universo que proyecta y no es ficticio.
   — Es igual, Celso, usted no comprende. Un personaje es algo real, la ficción es nuestra cárcel.
   Los postigos se abren por si solos: un aire fresco entra junto al bullicio de la ciudad.
   — ¿Escucha? —pregunta— las ciudades, la gente, el progreso, la civilización. ¡Cuánta belleza! ¡Dolor! ¡Cuánta lucha por sobrevivir! ¡Injusticia! ¡Cuánta ceguera! ¿Sabe cuántos mueren? Es fantástico, arte subvalorado.
   — Deje esa empalagosa solemnidad: el truco del maletín, la noche, la ventana. ¿Cómo hizo?
   Eusebio ríe fuerte, un demonio de teatro escolar. Sonrío.
   — Qué tonto es, Doctor. ¿Acaso importa si la puerta fue movida por un pase de magia o por sobrenaturaleza? Recuerde: la ciencia jamás medirá más allá de la limitación humana.
    — Eso no es cierto. La física de partículas ha demostrado medir fuera de lo humano —lo tanteó, inseguro.
   — Es verdad.
   — Se contradice, “Diablo”.
   —Tiene razón. La realidad ya no nos necesita. Lo notorio es que quiso salir, y cerré, luego quise mostrarle la ciudad, y abrí los postigos. Eso es lo sustancial, no cómo lo hice. En otros infinitos lugares ocurren las infinitas variables descartadas. Esas tonteras son nada, el flujo vital no. ¿No es bello oír el ruido de un mundo latir? ¿Escucha la ambulancia? No llegará a salvar al pobre chico. He disfrutado décadas, soy un enamorado del mundo, un inmortal como solo el peor de los horrores permite.
    —Un eternauta…
    —Los viajes son de quienes vibran el espacio-tiempo. Ay, qué demodé. Disculpe.

    Me asomo. Suficiente altura para notar la pequeñez del hombre. Eusebio enciende un cigarrillo a mis espaldas. Lo veo en el reflejo del vidrio. Afuera la gente, naipes arrojados al hueco del destino. Ese vendedor de panchos… es cierto… qué importa si el depósito de agua en ebullición se abre con la mano o la mente. Y más allá, el beso de la pareja en la plaza… es solo información.
    — ¿El Universo es información, “Diablo”?
   — Quizá, Doctor, igual no acordaré —el viejo echa el humo—. Soy el demonio —dice—, hago el mal.
   — El mal no es matar a un tipo, es hostigar a muchos. Las religiones se vienen encargado de eso por milenios.
   — Eso es cultura, guerras, estupideces retóricas intrascendentes. “Diablo” es uno de los nombres del mal. ¿Quiere llamarme Eusebio o Tractor? ¡Hágalo! Está ante un código propio, si no la performance sería inútil. Usted debe morir bajo su codificación de información, de otra manera es un arte sin latido. El mal es una actividad solitaria, humilde, lo demás es política.
   — El mal como arte, otro cliché.
   — No soy quien escribe. O quizá sí, eso a quién le interesa. ¡Por fin la víctima, una obra, mí obra!
   — ¿Jamás mató a nadie, esperó tanto por mí? No sé si creerle, ¿sabe? Me inquietan sus ilusiones. Tengo lóbulo temporal y puedo desarrollar delirios religiosos, sobrenaturales, como les llame…
   — Qué tontos son, lentos. Enfocan donde no deben. ¿Va a morir y piensa si quien lo mata es un chiflado en un manicomio o un ser sobrenatural? Dejesé de joder, Celso, tenga pánico.
   — Lo tengo.

   Va a quitarme la vida. No importó lo empleado en estudiar mis libros, en manipular a funcionarios, en apuntar a la víctima. Pero Aguirre… no, debe haber otra cosa.
Eusebio estalla en toces. Juro, no sé por quién, que el cigarrillo despareció. No hay cenizas en el piso, ni sobre la cama. No hay humo, ni se huele.
   — No soy humano, Doctor, adquirí sus códigos. Ustedes son bellos, la empatía es bellísima cada atardecer en el parque.
   — Es muy difuso, no llego a acompañarlo a dónde va.
   — Voy a asesinarlo, Celso, lo dije, ahora mismo lo haré.
La puerta se abre. No hay hilos ni mecanismos en las bisagras, tampoco hay gente en los pasillos, excepto el prematuro ocaso y el espanto de las aves, más allá.
   — Puede salir —dice.
   — No entiendo.
   — No pierda de vista a las palomas, sus gráficas programadas.
Gráficos de sistemas dinámicos en la Física del Caos, me digo mientras las miro. Me vuelvo sin saber a qué temer.
   — ¿Cree en el libre albedrío, Tractor? — le sonrío nervioso.
   — Lárguese, todo está siendo escrito, leído y este es el final. Soy un paciente más.
   — ¿Cuál es el fin de la historia? No proponga un final predecible.
   —Todo final lo es.
   Ahí le traen la cena—advierto en voz alta. Un enfermero camina por el pasillo con
un carro, manteles y bandejas.
   — Lo sé —respondo entrando a la habitación vacía, ya sentado a la mesa con hambre, cerrando este libro.

(inédito, 2015)

Que parezca un accidente.

641685c0

  Es 1960. Albert Camus viaja en el asiento del acompañante de un Facel Vega por la ancha y tranquila recta de una carretera parisina. Su amigo y editor Michel Gallimard va al volante, atrás viaja su esposa Janine, su hija Anne, y el perro de la familia. Nadie sabrá nunca por qué Gallimard perdió el control del volante. Después de varios derrapes y de rebotar en los plátanos de la banquina, el Vega se incrusta contra el que finalmente lo detuvo. Las mujeres no sufrieron mayores daños, el piloto murió días después en un hospital. El Premio Nobel de Literatura, con el cráneo partido y el cuello roto, murió al instante. Al perro no lo encontraron jamás. Según las autoridades, el accidente de debió al exceso de velocidad que pudo reventar una de las gomas o romper el eje. Hace unos años, comenzaron a circular las versiones sobre un supuesto sabotaje ejecutado por la KGB.

  Giovanni Catelli, poeta y escritor especializado en estudios sobre Europa del Este, se ocupó de investigar estas versiones y da cuenta de ellas en Camus debe morir, donde a lo largo de breves capítulos plagados de expresiones como “opípara cena” o “interpérrita persona” trata de justificar versiones no del todo concluyentes aunque bastantes probables sobre lo que podría haber ocurrido. Catelli se apoya básicamente en el diario secreto de Jan Zábrana, un poeta y traductor checo, disidente del régimen soviético qué afirmó tener información directa de un arrepentido del sabotaje; y en Herbert Lottman, quien escribió la que quizá sea la mejor y más documentada biografía del autor francés.

  Camus fue muy activo políticamente durante la Guerra Fría, y quizá no le perdonaron los venenosos dardos arrojados contra la invasión soviética a Hungría un año antes de que se le otorgara el Premio Nóbel, en 1956. En el discurso de premiación pidió que se le otorgara el próximo al ruso Boris Pasternak, autor de Doctor Shivago, perseguido por el régimen, quien lo recibiera dos años después y se profundizaba en varios países de Europa la ola de asesinatos a intelectuales anti soviéticos. El autor de El Extranjero era uno.

  Camus debe morir vio la luz por primera vez en 2013, conmemorando el centenario del nacimiento del autor francés, y se tradujo al español el año pasado, con apéndices de nuevas versiones agregadas. Lejos de tratarse de un libro de investigación o documentación novedosa, se conforma con extensas loas al compromiso político de Camus y se regodea en intrigas de espías donde cualquier cosa podía ser posible y por eso, quizá, es posible que Camus haya sido asesinado. Las evidencias no están en este libro.

Los artículos de Annus Mirabilis sobre Einstein.

albert-einstein

 Existe una anécdota apócrifa que es referida con frecuencia, de la ocasión en la que Einstein conoció a Chaplin. Ambos eran prácticamente rock stars en sus respectivas ocupaciones, y había una multitud de fans rodeándolos. Se supone que Chaplin le dijo a Einstein, “nos admiran ambos; a mí porque todos me entienden y a ti porque nadie te entiende.”

Otra anécdota en la misma vena involucra al astrofísico Arthur Eddington (1882 – 1944), que trabajó además en textos explicando la Teoría General de la Relatividad. El físico Ludwig Silberstein, que se consideraba experto en el tema, dijo una vez a Eddington, “dicen que en el mundo sólo tres personas entienden la teoría de la relatividad.” El pobre pensaba que Eddington contestaría, “sí, Einstein, tú y yo”, pero en lugar de eso el astrofísico se quedó callado un rato y al final dijo, “estoy tratando de pensar quién es la tercera persona.”

Estas anécdotas, graciosas como son, no hacen mucho por alentar a la gente a acercarse a los textos de Einstein, sino todo lo contrario. Si a alguien se le pregunta si ha leído a Einstein, posiblemente puede decir, “sí, he leído un par de biografías”, o bien “he leído sus ensayos”, pero difícilmente se atrevería siquiera a considerar abrir uno de los artículos de física de 1905, el famoso “Año Milagroso” en el que con cuatro artículos Einstein puso de cabeza a la ciencia física e inauguró toda una rama de la misma. Este aspecto intimidante de sus artículos es una pena y hay que corregirlo.

Veamos primero: no es que los científicos de su tiempo no entendieran los artículos de Einstein, los entendían perfectamente. Las matemáticas y los conceptos físicos usados son casi elementales. Lo que era increíblemente difícil de comprender eran las implicaciones de los artículos. Ciertamente no es difícil seguir los razonamientos, pero es asombroso ver cómo Einstein va revelando cosas insospechadas de los fundamentos mismos de la realidad física, con tan sólo hacer ciertas presuposiciones y después llevarlas a sus consecuencias lógicas.

Ahora bien: ¿tienen los artículos muchas fórmulas? Sí, desde luego. Pero lo hermoso de ellos es contemplar los asombrosos razonamientos de Einstein, no las fórmulas, que son simplemente traducciones de lo que va explicando, a lenguaje matemático.

(la entrada completa acá)

Mis libros de 2017.

Todos

En 2016 conocí a un tipo que se jactaba de mantener un promedio de 100 libros leídos al año. Me pareció absurdo pero me disparó una pregunta. ¿Cuántos leo yo en promedio al año? Es un juego parecido al recomendar a fin de año los libros de los últimos 12 meses que nos impactaron. Decidí llevar un registro de libros leídos, no leídos, releídos, etc… durante 2017. El resultado fue un total de 58 libros, lo que me pareció muy poco, pero no tanto sacando un promedio de páginas (esto ya es de obsesivo) de 322 por cada volúmen.

Arriba están los 8 libros que más me gustaron y leí durante 2017. Algunos son viejos, o de años anteriores. Abajo dejo algunas reseñas que escribí sobre ellos. ¿Qué habrá leído ese tipo y qué habrá entre esos 100 anuales que mantiene? No lo sabré nunca. 

1982

El árbol y la vaca

Chicos de Varsovia

Los pájaros de la tristeza

El líder y la masa

 

Lo menos malo

armado El lider y la masa.indd

En occidente los totalitarismos nacionalistas y fascistas fueron desarticulados a finales del siglo pasado al igual que los regímenes autoritarios militares en América Latina. Hoy casi todos los jefes se proclaman democráticos. La democracia es una necesidad ciudadana pero también una condición de mercado muchas veces impuesta en pos de un mejor comercio, o al menos, uno más redituable para las grandes potencias; más allá de que la industria armamentística necesite, cada tanto, algún tirano para equilibrar los números o muchas democracias sean impuestas para el saqueo.

En El Líder y La Masa, la génesis de la democracia recitativa, Emilio Gentile repasa la historia de esta forma de gobierno desde sus comienzos en Grecia hasta los actuales modelos globales, dando cuenta de sus complejidades, su crecimiento y transformación a lo largo de los siglos y su permanencia en una sola idea: el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, como la definiera Lincoln. Gentile es profesor emérito de la Universidad La Sapienza, de Roma. Es uno de los mayores historiadores de Italia y reconocido experto en el fascismo. En 2003 recibió el Premio de la Universidad de Sigrist Hans Bern por sus estudios sobre la religión en la política.

El libro comienza su travesía histórica en la actualidad, donde más de medio siglo después se da la singular coincidencia de que en las dos primeras democracias de occidente llegaron a la cumbre del poder un viejo y un joven: Trump en Estados Unidos y Macrón en Francia, ambos de la mano del populismo, la estrategia más efectiva para ganar elecciones. Trump mezclando nacionalismo y demagogia con extremismo ideológico y Macrón a pesar su público antipopulismo.

Valiéndose de los avances en conocimientos neurológicos y de comportamiento, hoy, al igual que en aquella campaña a presidente entre Nixon y Kennedy (que inaugurara los debates televisivos de candidatos) los consultores y coaching de los mandatarios “compiten para ofrecer a los electores exactamente aquello que estos desean, aunque sea imposible de conseguir y hasta absurdo [pobreza cero] sin pedirles siquiera un mínimo de esfuerzo porque eso podría hacer perder las elecciones”. Es decir: se venden presidentes como se venden celulares.

La pregunta que Gentile se hace e intenta responder es si las actuales democracias están, efectivamente, alejadas de las antigua figuras de Rey, Dictador, Zar, Jefe o cualquier otro tipo de dirigente que encarne al pueblo no para representarlo, sino por su carisma; su imposición de la fuerza (hoy las urnas) u otros mecanismos que lo han llevado al poder por motivos que no sean sus capacidades de gestión. Y es que según muchos observadores, entre ellos Gentile, uno de los fenómenos más importantes del actual malestar de las democracias es la tendencia a la personalización de la política en la figura del jefe, que entabla una relación cada vez más cínica con la multitud gracias a los medios masivos de comunicación.

El cuento cuántico

El último refugio de las «terapias alternativas»

maxresdefault

 Los postulados de la mecánica cuántica se enuncian a través de sistemas matemáticos altamente abstractos, fuera del alcance de cualquiera que no se especialice. Es por eso que entre los científicos de partículas circula una humorada que asegura que si afirmas conocer a la mecánica cuántica, no la conoces.

 En ese universo subatómico no se cumple la física que experimentamos a diario. Ocurren cosas raras. Las primeras leyes fueron enunciadas por Schrodinger y Heisenberg hace casi cien años, y las similitudes con el misticismo oriental propició el movimiento espiritual actual que asegura curar y garantiza felicidad gracias a este “nuevo paradigma”. Entre sus defensores se encuentra la terapeuta Judy Knight, quien sostiene que un guerrero de 35.000 años se le apareció en la cocina de su casa y le transfirió “poderes cuánticos”. En el documental ¡¿Y tú qué sabes?! el gurú espiritual Deepak Chopra expone didácticamente los principios que rigen a las partículas elementales y todo parece ir más o menos bien hasta que una mujer maravillada por este asombroso mundo, tira su medicación a la basura. ¿Para qué usarla si nuestro cerebro puede sanarnos?

Ver para ser

 La ley física que más utilizan las “terapias cuánticas” para crear la sensación de ser avaladas por datos científicos, es la que describe cómo las partículas subatómicas se comportan de una manera cuando las observamos y de otra cuando no. Un electrón, por ejemplo, existe dentro de un átomo simultáneamente en infinitos lugares, y esos infinitos, al ser detectados, es decir, observados, se constituyen en uno solo; se llama colapso de la función de onda. Por eso los místicos cuánticos creen que al estado final de nuestra realidad lo crea la conciencia del observador, nuestro cerebro. De esta manera, existirían infinitas realidades, pero como observadores provocamos solo una, descartando las restantes. Sólo hay que saber “elegir” la realidad en donde estamos sanos.

  Pero el colapso de la función de onda no se produce por “observación”. Para provocarlo debemos interactuar con la partícula haciéndola colisionar. No estamos viendo, sino interviniendo, modificando. Creamos un efecto que nos brinda información que no puede extrapolarse a ningún ámbito que no sea a escala un millón de veces más pequeña que el grosor de un cabello humano, no en nuestra realidad gigantesca.

 Otros gurúes apelan a la dualidad onda-partícula. Las singularidades ultrapequeñas se comportan como partículas y ondas a la vez, pero estos sanadores creen ver allí una dualidad mente-cerebro aunque en Mecánica Cuántica la dualidad es sólo una forma de expresarse. El Doctor en Física Alberto Rojo, argentino ex investigador de la Universidad de Chicago, lo refiere en Borges y la Física Cuántica: “Un electrón es otra cosa, hablar de ondas y partículas para el mundo cuántico es usar analogías de la experiencia cotidiana, lo que abre todas las puertas para filosofías espirituales que nada tienen que ver con la Física y mucho menos con la Medicina.”

  Chopra y otros cientos de miles de creyentes aseguran que en ciertas zonas del cerebro, normalmente en los microtúbulos, tendrían lugar eventos cuánticos que determinarían nuestra salud, enfermedad y conciencia. Pero todas las células del cuerpo poseen estructuras microtubulares, por lo que estaríamos acribillando partes de nuestra conciencia, por ejemplo, cada vez que nos deshacemos de un pedacito de piel, o nos cortamos las puntas en la peluquería.

  

Los peligros de creer

  El caso más famoso que visibilizó mundialmente el problema de las creencias en terapias no-sanitarias es el de Steve Jobs, que optó por morir de cáncer en manos de una dieta milagrosa, a una posible cura en el ámbito médico. El problema es legislativo y cada creencia divergente, no todas prometen una cura, por lo que se torna difícil regularlas. Muchos países optan por condenar a sus practicantes, directamente, por ejercicio ilegal de la medicina. Pero estas sentencias son raras, se avanza de a poco y con mucho impedimento. Este año, por ejemplo, se prohibió en todos los Hospitales de Madrid la práctica del Reiki; Estados Unidos obligó a los “medicamentos” homeopáticos -los cuales se defienden con la cuántica- a advertir a los clientes de que no curan y en Argentina varios Colegios de Psicólogos penalizan a los miembros que practican Constelaciones Familiares, Coaching y Bioneuroemoción.

  Los datos sobre el crecimiento de las pseudoterapias y su impacto negativo en la salud y la economía pública son alarmantes. El más concluyente meta estudio realizado al respecto a cargo de la Universidad de Yale, demostró este año, entre otras cosas, que los que optan por lo alternativo tienen entre dos y seis veces más probabilidades de morir que quienes acuden a su doctor. La evidencia se concluye de la Base de Datos Nacional del Cáncer, una colección de 34 millones de registros.

  Es cierto que estamos compuestos por partículas; pero no por esa razón hablamos de danza cuántica, aunque recientemente la marca española de detergentes Finish lanzó al mercado un nuevo producto que, según pone en la etiqueta, contiene quantos, lo que garantiza una limpieza de tu vajilla en armonía con el universo.

Epilepsia, pasarelas y cocaína

maxresdefault

1

   Saulos no ve más que una línea en el horizonte. La caminata vale la pena a pesar del calor, el cansancio y la tierra que se cuela por sus sandalias y envuelve sus pies de una pasta difícil de equilibrar. Le duelen, también, los dedos cuando pisa, pero se siente a gusto con el sacrificio. Viaja a Damasco donde debe continuar con su cruzada para hacer renunciar a su fe o ajusticiar a miembros de la nueva secta todavía no llamada cristianismo que siente como amenaza al pueblo judío.

  Los ojos de Saulos, o Paulos (como se llama a sí mismo) están llenos de polvo, y de ira. Es el año 34 de nuestra era. Lejos quedó su historia personal a esta altura de la militancia. Es un judío acomodado, formado en las tradiciones y culturas judaicas, romanas y griegas. Lejos, también, quedaron las imágenes de la muerte a piedrasos propinada a Estéban. Él mismo autorizó aquella sentencia.

  Y fue el aura. Una sensación placentera que lo envolvió de repente en medio del camino, y que según las descripciones, se parece mucho a las experiencia de quienes sufren epilepsia. Quedó revolcándose en el polvo un buen rato, hasta que el supuesto éxtasis u ataque cesó. Al despertar contó a sus compañeros que Jesucristo se le apareció y tirándolo al suelo le dijo: «Saúl, Saúl, ¿por qué me persigues?»

  No podía verlo por la inmensa luz que lo cegó, pero sí escucharlo. Jesús resucitado le pidió un profundo acto de humildad y su bautismo. Ahora se llamará Pablo, aceptatá la misión de predicar el Evangelio de Cristo, quien lo constituye Apóstol de una manera especial en contra de sus costumbres, es decir, sin haber convivido con él.

  Saúl, Saulos, Paulos o Pablo, es el último apóstol constituido. En su peregrinar y prédica anunciando el Día del Señor, o Fin del Mundo, fue apedreado, azotado, naufragó tres veces, aguantó hambre y sed, noches sin descanso, peligros y cautiverios. Cuando viajó a Tesalónica, los lugareños le dijeron que el Día del Señor había ocurrido en el año 53 y habían sido abandonados. Pablo se vio forzado a corregir el error doctrinal acerca del Día de Señor, y amonestó a los ociosos a volver a trabajar.

  Aún no se escribían todos los libros que conformarían La Biblia, la cual anunció el Fin del Mundo poco después de la muerte del último Apóstol, en este caso él mismo, San Pablo, que murió en Roma en el año 67. Como nada ocurrió, los religiosos que inicialmente contaban 12 apóstoles, extendieron a 70 el número; después a más de 500 enviados por Jesucristo para extender el Reino de Dios en la Tierra. El último de ellos murió hacia el año 99. Tampoco ocurrió nada.

  En el siglo XX, el neurólogo Michael Persinger recogió de sus pacientes con epilepsia temporal relatos de alucinaciones de tipo religioso. Dos de los relatos frecuentemente aludidos son los de Rudi Affolter: ateo que durante los testimonios juró sentir y ver que se moría; y Gwen Tihe: cristiana que durante los ataques alucina, como la mayoría de los epilépticos religiosos, la luz a Jesucristo.

 

2

   Las pasarelas de París están sufriendo una revolución que se extenderá al mundo. Por ella desfilan mujeres con ropa extraña, diseños descabellados, vestidos de metal y colores nunca antes vistos. El diseñador de semejante talento se llama Francisco Rabaneda. Nació en 1934 en San Sebastián del vientre de una mujer pragmática y política. Se educó con ella y otra católica ferviente, su abuela. A los cinco años se exiliaron en Francia.
   En una entrevista en Madrid, dijo: Hace 2000 años yo estaba en Palestina, allí conocí a un soldado romano muy malo, que odiaba todo lo femenino. Eliminó todo elemento femenino de la religión de Cristo, en cuya cosmogonía existían dios padre, dios madre y dios hijo, y todos eran iguales. Él borró a la diosa madre y plantó al espíritu santo. En Cristo el amor que surge de la madre y el padre es la ley que todo lo anima. San Pablo transformó todo eso porque odiaba a las mujeres. Maltrató a María Magdalena que huyó con Santiago a Francia, y a la virgen María que huyó con Juan a Éfeso porque no podía soportar la locura de Pablo.
   Este señor ya era conocido como Paco Rabanne cuando afirmó que su memoria cuenta 7.000 años. Aseguró que fuimos mentirosos y ruines hasta 1994, año en que se inició el cambio. Pero allí no se detuvo. Vaticinó que la estación espacial Mir caería sobre París el 11 de Agosto de 1999 y se desataría, coincidiendo con el último eclipse total de sol del segundo milenio -según una peculiar lectura de las Centurias de Nostradamus-, el fin del mundo.
   Luego de que la estación espacial no sufriera cambio alguno, se excusó: Lo que sucede es el fin de una era, Piscis: un tiempo se va y otro nuevo llega. Ahora mismo vivimos lo que Cristo denominó tiempo reducido, que es el período de cambio y confusión, de crimen, para que otro tiempo renazca: esto terminará en el 2010.
Tampoco ocurrió nada durante 2010.

 

3

   Las maletas de su mujer están cerradas y las últimas cajas fueron trasladadas al aeropuerto. José Luis quería más explicaciones, pero su mujer solo repetía las mismas. Aquello era demasiado, su marido se estaba volviendo loco. En 1986 inicio un programa radial cristiano y congregó a 600 personas, a la que en 1988 llamo ‘Creciendo en Gracia’, proclamándose él mismo como Apóstol. Ella soportó aquello hasta 1993 cuando él redobló la apuesta y dijo que era un ángel de Dios. La decisión de separarse le cayó como gota en vaso lleno cuando el autoproclamado ángel le afirmó a su congregación que era la encarnación del Apóstol Pablo y dos años más tarde, en 1999, aseguró que era el Espíritu Santo.
   José Luis de Jesús Miranda había nacido en 1946 en Ponce, Puerto Rico, a dónde su mujer va a regresar junto a 8 de sus 9 hijos. José sale del cuarto hacia el living y enciende el televisor. Quisiera llorar, pero no puede, la cocaína lo mantiene como una estatua de sal. Demasiado mirar atrás: su madre católica y el alcohólico machista de su padre; la pobreza de su natal Ponce. Ella solo repite que es demasiado, baja las escaleras y se hace conducir por uno de los choferes hacia el aeropuerto. Había perdido una vida junto a este lunático y ahora tendría que rehacerla. Una vez en Guaynabo, establecería un nuevo ministerio llamado ‘Reinando en Vida’, donde enseñará a no creerle a Miranda.
   El hombre, duro frente al televisor, solo se ve a él: su adicción a la heroína a los 14 años y los robos reiterados para sobrevivir y comprarla; las noches de ahogo y alucinaciones en su celda a los 18, y una vez libre, la agrupación cristiana “Reto Adolescente” a los 20 haciéndose bautizar en la Iglesia Pentecostal. Era un adolescente que no duraría muchos años allí. La abandonó para viajar a Massachusetts, e ingresar a otra, la Iglesia Bautista del Sur, convirtiéndose en un predicador bilingüe. Es hora de dejar la pantalla.
   En el 2002 José vuelve a casarse y tres años después, en el Seminario Mundial de Creciendo en Gracia en Venezuela, se autoproclamó Jesucristo. A partir de ese momento organizó revueltas que interrumpían celebraciones religiosas en el sur de los Estados Unidos y diversos países de América Latina. Las apariciones eran violentas y le garantizaron la exposición mediática que anhelaba.
   A principios del 2007, a través de Internet después de muchos reclamos, reconoció que era el Anticristo, ya que la gente no seguía las «enseñanzas judías» de Jesús de Nazaret, sino más bien las del Apóstol Pablo a través de Jesús. “El Anticristo significa no seguir a Jesús de Nazaret como vivió en sus días de carne”, dijo exponiendo ante las cámaras su antebrazo tatuado con el 666. Las mayoría de sus seguidores se tatuaron también el número. Ese año su religión contaba con seguidores en unos 35 países, sobre todo en América Latina, 287 programas de radio y una hora de televisión en español de la red 24. A raíz de los constantes escándalos protagonizados por sus seguidores declararon al puertorriqueño, ya de 61 años, persona no grata, prohibiendo su entrada en casi todos sus territorios.
    A mediados de año se divorció.
   A finales de 2008 un juez lo condenó a pagarle a su anterior esposa 2 millones 200 mil dólares estadounidenses en dinero en efectivo, adicionales a 642.000 dólares en propiedades. Además el juez declaró a de Jesús Miranda en desacato por negarse a pagarle a Torrez 15.000 dólares mensuales para su manutención.
Desde el púlpito, Miranda transmitió que “la cocaína colombiana es la más bella del mundo”. Con respecto al fin del mundo los fieles fueron claros, aseguraron que en 2012 sus cuerpos serían mudados en otros inmortales para gobernar el planeta. Deben andar entre nosotros.

Ejercicios y correcciones

tapa2

   La literatura argentina y un chiste de Aira; Borges; las poses dentro de las discusiones artísticas; Gombrowicz; los discursos dominantes en las letras y Henry James, son algunos de los tópicos que analiza —o utiliza a fin de llegar a un punto clave de la reflexión como tema en sí— el escritor argentino Guillermo Martínez en La razón Literaria, su reciente libro de ensayos, una especie de revisionismo de sus temas predilectos bocetados ya en aquel mítico “Ejercicio de esgrima”, un ensayo fundante aparecido en el volumen de 2005 La fórmula de la inmortalidad.

  Martinez sostienen que aquel ensayo corrió la suerte de cualquier polémica, fue leído por algunos de acuerdo a lo que se proponía decir, y por muchos otros deliberadamente mal entendido y reducido a la caricatura, a la sospecha psicoanalítica y a oposiciones burdas. “Como soy incorregible —escribe—, sostuve durante estos años mi defecto de pensar diferente y en la sección Otros ejercicios de esgrima reuní varias otras de mis discordancias”.

  En esta segunda entrega de artículos, conferencias y ensayos, no sólo evalúa, reivindica o interpela a aquellos primeros textos, sino que juega con una especie de Mamushka donde superpone capas de crítica literaria con las de la psicología del crítico. “Hay argumentos igualmente atendibles —anota en el prólogo—, para defender la fidelidad esencial a un modo de pensar o para justificar los cambios copernicanos, los arrepentimientos y las mutaciones”.

  Un capítulo dedicado a la Literatura y la Ciencia se especializa en el decálogo del buen tratamiento del tema policial. La transcripción de la charla “Series lógicas y crímenes en serie” hace foco en las inesperadas implicancias de las series lógicas en la filosofía, el lenguaje y las matemáticas. En “lo verdadero y lo demostrable” resume lo esencial en las ideas de incompletitud de Gödel, especialmente en cómo se ha distorsionado su interpretación: para Martínez el género debe ser puro, abstracto; a la manera borgeana, y no simbólica o aggiornadas al impulso artístico de ser siempre innovador. La trama de un policial debe ser una ecuación elegante y verdadera, antes que una simple historia de detectives con matices matemáticos. Un policial no debe ser un policial.

  En la sección “Primera Persona” se encuentran los textos que Martínez escribió a pedido sobre sus propios libros y se postula también como un memorándum de la influencia de su padre como escritor. Este quizá sea el punto de mayor amplitud estética del volumen; donde recurre a la narración para enmarcar el pensamiento, evitando que el sentimentalismo deteriore la estructura de argumentación. Su ejercicio en general es crítico con la corriente de pensamiento literario dominante argentino y tiene una mordaz visión del posmodernismo en todas sus manifestaciones.

  La razón literaria es una prueba de qué pensar la literatura es, a veces, pensar en todas las cosas como elementos mutantes según cómo sean expuestas. Los sentidos cambian, las esencias se vuelven secundarias y los errores fortuitos pueden revelarnos más que la persecución obsesiva de la verdad durante años.