1
El frío en los desiertos nocturnos es una crueldad que hay que respetar y aprender. No hay otra cosa más que el cielo. La luz guía. Uniendo estrellas se podía ver a la osa, el carro, un arado. El GPS de la antiguedad en los largos viajes de los tiempos de la ingenuidad. Se trataba de sumerios y egipcios. Los hindúes, griegos y después los Incas y los Mayas armarían sus propios dibujos. Los primeros juraban haber inventado este sistema de posicionamiento global. Los chinos siempre fueron diferentes, pero estaban de acuerdo con algunas figuras. Luego se las llamó constelaciones.
Es el siglo II en Egipto. Claudio Ptolomeo pasa las noches mirando el cielo y reuniendo cientos de anotaciones. De ese caos arma un sistema de 48 dibujos, que, con algunas modificaciones, son los que aún se utilizan. Erróneamente Ptolomeo piensa que la tierra es el centro del Universo. No por burro, sino porque la humanidad cree eso desde milenios. También se cree que esta quieta, o como mucho, gira sobre sí misma, y que el Sol gira a su alrededor a lo largo del año.
En el tiempo de Ptolomeo la astrología y la astronomía son la misma cosa. Una ciencia que estudia la evolución de los astros a lo largo del tiempo pero con un gran lastre religioso que relaciona a los eventos cósmicos como causa de los sucesos terrenales como la caída de reyes o resultados de batallas.
Fue en Roma donde se empezó a denunciar tímidamente a la astrología como errónea pero por contradecir la doctrina católica, el libre albedrío, es decir: la creencia de que los humanos tienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones.
En 1147, Anwari, el mayor poeta persa, predijo después de unos estudios astrológicos basados en agrupamiento de cinco planetas en la constelación de Libra, que el fin del mundo llegaría el 16 de septiembre de 1186. Lo mismo advirtieron varios astrólogos de Toledo al Papa Clemente III. Nada ocurrió.
2
Uno de los Teólogos, enfurecido, se levantó para dejar mudos a los demás:
— ¿Estamos obligados a admitir en nuestros barcos a quienes no los tienen?
La lluvia seguía golpeando las ventanas con furia y era evidente que de seguir así durante días la altura del agua la alcanzaría inundando. Un trueno sacudió a la Universidad de Tubinga cuando nadie había contestado aún. La pregunta, supieron después, era estúpida. Cualquiera de las dos respuestas no había funcionado semanas antes y una horda de personas desesperadas asaltó los barcos y las arcas construidas por los ricos cuando el agua no dejaba de crecer. Hubo naufragios y muertos por el exceso de pasaje. En Londres 20.000 personas habían abandonado sus casas.
Nadie respondió, faltaba menos de 24 horas para el fin del mundo. Sin embargo, a la mañana, la lluvia se retiró y amaneció soledo. Al pánico fue gracias a que en 1499, el astrólogo alemán Johannes Stoeffer, profesor de la Universidad, publicó ‘Ephemerides’, anunciando que el 20 de febrero de 1524 sería el fin del mundo por la reunión de los planetas en el signo de Piscis.
Como la profecía de Stoeffer falló, el discípulo Johann Carion rehizo los cálculos y apuntó al 15 de julio de 1525. Ese año, que tampoco acabó con el mundo, Thomas Muntzer, teólogo alemán, declaró que la venida de Cristo ocurriría, y que solo esperaba la derrota de las altas esferas de la monarquía.
Muntzer dijo que Dios le habló, y le prometió «atrapar en sus manos las balas de los cañones del enemigo». Los ejércitos de la monarquía derrotaron a los revolucionarios y Muntzer fue decapitado. Jan Mattijs, un profeta holandés discípulo de Muntzer, declaró que en ese mismo año ocurriría la venida de Cristo. Similar a Muntzer se alzó contra la monarquía y fue abatido por los ejércitos de los príncipes alemanes. Cien años después muchos de los astrólogos que predijeron fallidamente la inundación de 1524 volvieron a ajustar la fecha con el argumento de haberse equivocado por 100 años.
En 1624 el pánico fue menor y no hay registro de inundaciones grandes.
3
Hasta 1781 se ignoró en la astrología la influencia de Urano, como siguieron haciendo hasta 1846 con Neptuno. Plutón no pudo incorporarse hasta 1930; aunque su destronamiento como planeta ha debido de tener también su importancia en las predicciones que le tuvieran en cuenta antes de esa fecha. La lista de objetos celestiales que se utiliza en astrología se limita principalmente a los conocidos por Ptolomeo ignorando una enorme variedad de nuevos objetos astronómicos descubiertos hasta el momento. Por otra parte, el Sol lleva siglos pasando por Cáncer entre el 21 de junio y el 21 de julio, por decreto astrológico; aunque ya no sea así en la realidad. En la actualidad el Sol transita la constelación entre el 21 de julio y el 11 de agosto: es decir que muchos cáncer son en realidad géminis y muchos leo, cáncer.
Las afirmaciones de los astrólogos comenzaron a considerarse obsoletas por la ciencia. La mayoría hablan de 12 signos zodiacales, es decir las doce constelaciones, cuando realmente son 13 las que recorre el Sol (incluyendo Ofiuco). Por eso, hace poco, quisieron incluirlo, pero sin éxito. Las creencias y supersticiones son tan conservadoras que ni siquiera permiten modificaciones falaces dentro del mismo sistema de gran falacia.